Primer paso: evalúe su riesgo
Cada empresa tiene vulnerabilidades y debilidades únicas. El saber que tipo de desastre tiene mayor probabilidad de afectar a su negocio le puede ayudar a volver a operar más rápidamente.
Una autoevaluación de la capacidad de su empresa para volver a abrir sus puertas en caso de desastre le puede ayudar a evaluar su riesgo en caso de peligros comunes, como los incendios forestales, inundaciones o hasta los ataques cibernéticos.
Segundo paso: elabore un plan
Ya que su plan para emergencia es su camino a la recuperación de su empresa, debe de ajustarse a las necesidades y operaciones específicas de su negocio.
Debe abordar sus prioridades inmediatas y ser de acceso fácil. Las listas de control y recursos en línea son herramientas efectivas para ayudarle a desarrollar su plan. Tome bajo consideración lo siguiente:
-
Informe de riesgos: Desastres Naturales, Ministerio de Hacienda.
-
Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo, Nº 8488.
Concéntrese en los desastres que representan un riesgo real para su pequeña empresa. Consulte los siguientes recursos para disminuir el impacto financiero de los desastres y reabrir pronto su negocio.
1- Prepárese

En nuestro país la mayor parte de los incendios forestales o de terrenos baldíos, ocurren por descuido y malas prácticas ambientales, por lo que la prevención se fundamenta en evitar dichas prácticas y en la vigilancia permanente de las zonas de riesgo.
Bomberos de Costa Rica, ofrece una guía "Consejos Incendios Forestales", en caso de que lo necesite, de igual forma, es importante que lo tenga presente por precaución.
También debería revisar el "Programa Nacional del Manejo del Fuego".
Puede que también, no sea un incendio forestal, en este caso el Instituto Nacional de Seguros (INS), ofrece el "Seguro Incendio Comercial", es un seguro que le brinda protección a su negocio a través de coberturas que se ajustan a sus necesidades.
Tercer paso: ejecute su plan
Practique su plan con su personal para estar listo cuando ocurra un desastre.
2- Solicite asistencia financiera tras un desastre

Usted podría calificar para un préstamo de recuperación para sus bienes dañados y destruidos en un desastre declarado. Estos incluyen los costos de reparación y repuesto de bienes inmuebles, propiedad personal, maquinaria, equipo, inventario y activos de la empresa. Revise diferentes opciones que proporciona el país, para ver si uno de esos préstamos es aplicable. A continuación, un par de ejemplos, recuerde que existen muchos más y debería buscar su mejor opción.
-
Préstamos por daños económicos, Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos.
Presente su solicitud y luego hable con el representante del lugar que seleccionó acerca de la posibilidad de aumentar la cantidad de su préstamo por daños físicos para el propósito de mitigar daños futuros. No hay costo para solicitar el préstamo, y no está bajo obligación alguna de aceptarlo, si es que este se aprueba.
3- Asegúrese de que su negocio sea adaptable
Un negocio adaptable es uno que rápidamente y efectivamente puede responder a la adversidad. Se interrumpe menos por un desastre, puede resumir operaciones regulares más rápidamente, recuperarse más pronto, y ajustarse para lo que suceda en el futuro. El Sistema Costarricense de Información Jurídica proporciona la Ley Nacional de Emergencias y Prevención del Riesgo.
También, la Comisión Nacional de Emergencias, brinda el Plan de Emergencias, el cual, tiene como fin servir de guía para las fases de prevención, mitigación, preparación, respuesta y rehabilitación, acciones que deben llevarse a cabo frente a situaciones de emergencia, o de inminente desastre, provocadas por la vulnerabilidad que presentan las personas, las edificaciones o los sistemas frente a las amenazas propias de la naturaleza, como pueden ser los sismos, las inundaciones, los huracanes, actividad volcánica, deslizamientos, o bien provocados por actividades realizadas por el hombre como son los incendios, los derrames de productos peligrosos y las explosiones.
Por otra parte, el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo (INVU), ofrece una Guía para la integración de la Gestión del Riesgo de Desastre y la Acción Climática en los Planes Reguladores Cantonales.

